Segundo Informe de Actividades
2020 - 2021
Dr. Jorge Galindo García
Difusión de la cultura
Producción y Difusión Artística
El Centro Universitario del Sur se ha convertido en promotor de la cultura y las artes en la Región Sur de Jalisco, pues además de ofrecer diversos cursos, talleres y actividades que buscan la formación integral de los estudiantes, impulsa la formación artística de los ciudadanos a través de eventos y actividades de capacitación en el ámbito de la cultura.
La Casa del Arte es un espacio mediante el cual se ofrece a la comunidad universitaria y a la población abierta, una cartelera mensual de diversas actividades artísticas y culturales. Durante 2020 se celebraron en CUSur, 83 eventos culturales y artísticos (Gráfica 29), con la participación de 14 mil 436 asistentes de la comunidad del Sur de Jalisco. Estas actividades incluyeron la realización de eventos totalmente en línea que tuvieron fuerte impacto y la participación de diversos integrantes de la comunidad universitaria.
Gráfica 29: Eventos culturales y artísticos realizados en CUSur
Fuente: Departamento de Artes y Humanidades CUSur, Enero 2021
En el mismo periodo se promovieron 41 talleres encaminados a fomentar la cultura y las artes. Como resultado de la impartición de estos talleres, mil 698 integrantes de la comunidad universitaria fortalecieron su formación integral, abordando diferentes aspectos para el desarrollo de capacidades, valores y habilidades que favorezcan su trayectoria académica.
Durante el año 2020, se efectuaron 247 eventos virtuales, mismos que apoyaron la realización de diversas actividades, siendo el 74 % actividades académicas y científicas, mientras que el 26 % restante corresponde a actividades culturales y artísticas.
El Concurso de Cuento Juan José Arreola, promovido por este Centro Universitario en colaboración con Editorial Universitaria, extiende su presencia internacional al recibir propuestas de cinco países (Colombia, El Salvador, Francia, Polonia y Estados Unidos) además de México, recabando, en su reciente edición, un total 448 obras inéditas, lo cual representa un incremento del 95 % con respecto de 2019. Es importante resaltar que el uso de herramientas tecnológicas facilitó la realización de este concurso.
Así mismo, durante 2020 se llevó a cabo el lanzamiento de la convocatoria del III Concurso Bienal de Composición de Nuevos Sones Jaliscienses Premio Rubén Fuentes, mediante el cual se promueve la composición de nuevos sones que respondan a la recuperación y desarrollo de las formas rítmicas y armónicas clásicas del son jalisciense.
La Casa del Arte del Centro Universitario albergó el Primer Encuentro de Escritores en el Sur de Jalisco, que logró reunir a 18 escritores de la región que dieron a conocer sus obras y proyectos. La celebración de este encuentro obedece al interés de impulsar, reconocer y difundir la literatura regional, además de incrementar el número de autores que incluye la Enciclopedia de Escritores en Jalisco.
El CUSur, a través del Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación (CIARTEHC), convocó al taller Diseño de Proyectos de Gestión Cultural para los Municipios de la Regiones Sur y Lagunas de Jalisco, para brindar capacitación en materia de gestión cultural que permita a los municipios la elaboración de proyectos que faciliten la captación de recursos en beneficio de las regiones.
Adicionalmente, a partir del mes de septiembre y hasta diciembre de 2020, se puso en operación el Programa Cultural Virtual de CUSur, el cual incluía la realización de diferentes eventos encaminados a promover la cultura y el arte, entre los que se encuentran el X Coloquio sobre el Mariachi Tradicional La cultura regional y música popular; el XIII Festival Cultural del Día de Muertos y los Concursos de Videominutos y de Panteón Literario, la realización de varios conciertos, la presentación de obras de teatro, entre otros.
Como resultado de las diferentes actividades de promoción cultural y artística, en el periodo que se informa, 25 estudiantes de los Programas Educativos de Letras Hispánicas y Periodismo realizaron actividades de creación artística, que incluyen 19 poemas, seis galerías de fotografías, un cortometraje además de un cuento corto.
Difusión y Comunicación Social
Nuestra presencia en medios locales y regionales es constante a través de la proveeduría de contenidos informativos y recursos gráficos, a lo largo de 2020 generamos más de 160 boletines que dieron cuenta de las actividades de la institución, mismos que fueron replicados por los distintos medios de la región en formato impreso o digital.
Parte importante en el ejercicio de comunicación es la presencia en las plataformas sociales. A la fecha contamos con una comunidad digital de más de 48 mil seguidores en las cuentas de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, cuyas publicaciones han llegado a alcanzar 200 mil impactos.
La gaceta de CUSur medio de difusión que informa el acontecer de la vida académica del Centro, a través del cual los estudiantes, el personal universitario y la comunidad en general, realizan publicaciones relacionadas con sus áreas de estudio y de trabajo, cumplió 13 años de ardua labor con la edición de 172 números. Ahora La gaceta de CUSur se realiza de manera quincenal y solo en formato digital a través del sitio www.gaceta.cusur.udg.mx, espacio que alberga en la hemeroteca las 147 ediciones mensuales impresas de su primera etapa y 25 números en formato digital.
La cultura es una combinación de las creaciones humanas, es un medio a través del cual el hombre puede expresar sus sentimientos y las tradiciones que enriquecen la vida espiritual y material de la sociedad. Para dar difusión a los diferentes proyectos abordados por académicos de este Centro Universitario, en 2020 se publicaron 12 libros, con un tiraje total de dos mil 290 ejemplares, que abarcan diversas temáticas que incluyen educación, ciencia, cultura, sostenibilidad, salud pública, territorialidad y obras literarias.
El portal web de CUSur en español es reconocido con nivel AA de accesibilidad derivado del estándar internacional WCAG 2.0, siendo compatible con dispositivos móviles y de escritorio, así como para personas con discapacidad; se cuenta también con la versión en inglés y francés. Para lograr que la navegación en este portal sea más sencilla y amigable, se culminó en 2020 la reestructuración de sus diferentes módulos y espacios.
Cultura institucional
Promoción de la identidad y los valores universitarios
Este Centro promueve la participación activa de la comunidad universitaria en la democracia del país, así como en la equidad; la cual se manifiesta a través de los ejercicios de exámenes de admisión y los resultados obtenidos, sin menoscabo del sexo, edad, región, afinidad política, religión o costumbres. Así mismo busca fortalecer los valores de compromiso y solidaridad con los sectores más vulnerables, por ello se promueve la atención a través de servicio social, prácticas comunitarias y brigadas multidisciplinarias.
En 2020 se llevó a cabo la inauguración de la Sala Especializada en Derechos Humanos de la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega, en un esfuerzo conjunto con la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, para apoyar el aprendizaje y la investigación para los derechos humanos y contribuir a la formación de ciudadanos competentes que puedan desenvolverse de forma inteligente y crítica en una sociedad que demanda justicia, igualdad y equidad.
Protocolos y acciones en conjunto con la Defensoría de los Derechos Universitarios
A raíz de la apertura en 2019 de la oficina de enlace de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) en este Centro Universitario, se ha dado atención y acompañamiento a personas que se han visto involucradas en situaciones de hostigamiento, violencia o acoso.
Durante 2020, la Defensoría de Derechos Humanos impartió varios cursos, mediante los cuales se atendieron mil 413 estudiantes de los diferentes Programas Educativos de CUSur. Para dar a conocer los servicios de la oficina de enlace DDU de este Centro, se llevaron a cabo sesiones informativas con líderes de las distintas carreras y con estudiantes de primer ingreso en el curso de inducción. De igual manera, se colaboró con autoridades y directivos universitarios, académicos y coordinadores de carrera para establecer vínculos de comunicación para la difusión, promoción de los derechos universitarios y la prevención de actos que violenten la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria.
Para brindar orientación en materia de Derechos Humanos de Menores, se dio capacitación a 48 profesores de preescolar de la Región Sur de Jalisco, en este proceso se analizaron los diferentes actos que pueden ser motivo de violentamiento de dichos derechos.
Acciones y acuerdos de los órganos colegiados
Referente al trabajo colegiado, el Consejo del Centro Universitario del Sur, máximo órgano de gobierno, sesionó en seis ocasiones: sus comisiones se reunieron 60 veces en las que aprobaron 861 dictámenes, dicha información está publicada en su totalidad en el portal de transparencia de la Universidad de Guadalajara.
En el marco de la epidemia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2, en el año 2020 este Centro Universitario autogeneró 34 millones 179 mil pesos, cifra que aun cuando representa una disminución del 12 % con respecto del año 2019, significa una parte fundamental para el desarrollo de las distintas actividades del centro (Cuadro 16).
Cuadro 16: Comparativo de recursos autogenerado por CUSur, periodo 2019-2020
Concepto | Año 2019 | Año 2020 | Variación |
Matrícula | $26,126,686.43 | $28,901,921.58 | 11% |
Laboratorios | $7,717,946.14 | $2,562,061.68 | -67% |
Eventos Académicos | $3,859,042.28 | $1,830,288.00 | -53% |
Prestación de Servicios | $647,036.24 | $635,960.43 | -2% |
Aplicación de exámenes | $293,198.86 | $228,643.00 | -22% |
Actividades de vinculación | $203,548.64 | $20,830.00 | -90% |
Total | $38,847,458.59 | $34,179,704.69 | -12% |
Fuente: Coordinación de Finanzas CUSur, Enero 2021
CUSur se distingue por ser un centro productivo, situación que se refleja a través de la realización de diversas actividades y la prestación de servicios. La Gráfica 30 muestra la composición de los recursos autogenerados en 2020, siendo el concepto de matrícula el más representativo. Es necesario destacar que, en este periodo cinco de cada 10 pesos de los recursos ejercidos en este Centro Universitario provienen de recursos generados.
Gráfica 30: Composición de los Recursos Autogenerados
Fuente: Coordinación de Finanzas CUSur, Enero 2021
La eficaz y eficiente gestión administrativa y financiera, ha permitido que el Centro Universitario no presente adeudos en materia de comprobación de recursos; incluso en el reciente cierre de ejercicio fiscal 2020 (Cuadro 17), el avance ya es del 96%. Es importante mencionar que se entregó el 100% de comprobaciones a la Dirección de Finanzas, sin embargo, derivado de la contingencia ocasionada por el Virus SARS-CoV-2, aún queda pendiente la validación del 4% de los recursos.
Cuadro 17: Comprobación de Recursos CUSur
Año | Recursos otorgados | Recursos Comprobados |
% Avance |
Año 2018 |
$109,723,882.80 |
$109,723,882.80 |
100% |
Año 2019 |
$74,568,696.05 |
$68,971,793.00 |
100% |
Año 2020 |
$54,104,642.28 |
$51,782,441.76 | 6% |
Fuente: Coordinación de Finanzas CUSur, Enero 2021
El ejercicio de los recursos financieros de las diferentes bolsas de financiamiento, se llevaron a cabo en un marco de transparencia y optimización de recursos, en concordancia con las políticas de austeridad impulsadas por la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara, así como por los gobiernos federal y estatal.
Infraestructura y equipamiento
Durante el año 2020, se invirtieron 16 millones 601 mil pesos para la realización de siete obras y dos proyectos ejecutivos que beneficiaran el desarrollo de los propósitos sustantivos y el cumplimiento de los compromisos planteados por este Centro Universitario.
La conclusión de la ampliación de la Clínica Escuela, además de dar soporte a los Programas Educativos del área de la salud a nivel pregrado y posgrado, representa la oportunidad de coadyuvar al fomento de la salud de la comunidad de CUSur, así como de la población de la Región Sur del estado de Jalisco, a través de la oferta de servicios básicos y de especialidades médicas. Este espacio cuya superficie es de mil 276 m2 y en el cual se había realizado una inversión total de 16 millones 151 mil pesos; ha recibido en 2020 un millón 500 mil pesos, recursos que se han destinado a la colocación de un elevador que permita ofrecer servicios de calidad con una perspectiva de equidad e inclusión.
De igual manera, en 2020 se invirtieron 3 millones 164 mil pesos para la Construcción de la Clínica de Odontología Integral, así como 888 mil pesos en la remodelación del Laboratorio Dental y de Imagenología, acciones que beneficiarán el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del nuevo Programa Educativo de Cirujano Dentista, además de fortalecer la vinculación y la prestación de servicios odontológicos a la población en general.
También en 2020, se llevó a cabo la segunda etapa de construcción del Laboratorio Granja de Investigación para la Producción Sustentable en el Módulo Gómez Farías, obra que implicó una inversión de 853 mil pesos y que incluye instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, además de servicios de impermeabilización y colocación de pisos y ventanas. Este espacio favorecerá el desarrollo de actividades de docencia e investigación de estudiantes y académicos de los diferentes Programas Educativos del Centro.
Como se mencionó con anterioridad, una de las obras de mayor relevancia llevada a cabo en 2020, es el Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología, misma que requirió una inversión de dos millones 714 mil pesos que fueron financiados con recursos autogenerados de CUSur. El equipamiento de este espacio requirió una inversión de tres millones 853 mil pesos en la búsqueda de impactar la formación integral de estudiantes del área de la Salud y favorecer el diagnóstico de enfermedades virales, bacterianas e infecciosas, así como diferentes Zoonosis, en beneficio de la población de la Región Sur-Sureste del Estado de Jalisco.
También para apoyar la formación integral de estudiantes, se construyó una estructura con Lonaria que favorecerá el desarrollo de múltiples actividades, tales como, clases en espacios abiertos, desarrollo de talleres de formación integral, actividades artísticas, entre otras. Esta obra tuvo un costo de 598 mil pesos.
Para dar continuidad a la Construcción del Complejo Multidisciplinario de Investigación y Docencia, se destinaron en 2020, seis millones 900 mil pesos para apoyar los trabajos del Edificio “A”. Esta importante obra es de vital importancia para el Centro, pues dará soporte al desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, facilitando el desarrollo transdisciplinario de proyectos de investigación. En este complejo se ubicarán un instituto, un centro de investigación y dos laboratorios.
