Segundo Informe de Actividades
2020 - 2021
Dr. Jorge Galindo García
Extensión y responsabilidad social
La extensión con responsabilidad social, constituye una de las áreas prioritarias en las que el CUSur está comprometido, por ello, hemos trabajado de la mano con ciudadanos, autoridades, empresarios y otras instituciones para mejorar las condiciones de vida de la población de la región Sur del Estado de Jalisco.
Desarrollo sustentable y transición energética
Para dar cumplimiento a la misión del Centro Universitario del Sur de satisfacer las necesidades educativas de nivel superior de la sociedad y con ello incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de su región de influencia; las diferentes Unidades de Enseñanza Aprendizajes incluyen contenidos enfocados a fomentar el desarrollo integral y la sustentabilidad, todo ello desde la perspectiva y el enfoque de cada Programa Educativo.
Durante 2020, se efectuaron actividades y programas en apoyo al desarrollo sustentable de las regiones, que incluyen el trabajo cooperativo con otras instituciones, dependencias gubernamentales y no gubernamentales (Cuadro 14). Entre las actividades desarrolladas se encuentran las siguientes:
Cuadro 14: Actividades realizadas en apoyo al desarrollo sustentable de las regiones
Programa | Fecha | Lugar |
Agenda Ambiental Ciudadana de Tuxpan, Jalisco. Periodo 2019-2021. | Desde 2019 | Tuxpan, Jalisco |
Comité de protección de los polinizadores del Estado de Jalisco | 20/08/2020 | Zapotlán el Grande, Jalisco |
Escuela de Saberes Rurales | Desde 2015 | CUSur |
GREECA Ecology | 01/01/2020 – 31/12/2020 | CUSur/Virtual |
GREECA Plastic | 01/01/2020 – 31/12/2020 | CUSur/Virtual |
Huertos urbanos en apoyo a la pandemia por COVID | Mayo y Junio 2020 | CUSur/Virtual |
Living Lakes | Desde 2018 | Zapotlán el Grande, Jalisco |
Parcela de Investigación para la Agricultura Sustentable | Desde 2013 | Laboratorio Granja |
Practitorio Comunidad y Buen Vivir | Desde 2013 | CUSur y Comunidades |
Producción de biofertilizantes por elaboración de compostas. | 01/11/2020 | Campo Gómez Farías |
Programa de Radio Ruta Preventiva | 01/01/2020 – 31/12/2020 | CUSur/Radio Universidad |
Protección, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de ecosistemas y humedales prioritarios | Desde 2019 | Zapotlán el Grande, Jalisco |
Radio Comunitaria | Desde 2016 | CUSur y Comunidades |
Tianguis de Economías Alternas | Desde 2014 | CUSur |
Fuente: Divisiones y Departamentos CUSur, Enero 2021
En el mismo sentido de sostenibilidad, este Centro Universitario trabajó en 23 acciones encaminadas a guardar el equilibrio ambiental y apoyar al desarrollo sustentable de la región, mismas que incluyen la participación en campañas de limpieza en zonas de la región Sur, la capacitación en el uso de biofertilizantes orgánicos y la elaboración de huertos urbanos, además de la realización de proyectos de investigación y propuestas de intervención que permitan garantizar la conservación de los recursos naturales de la zona.
CUSur Sustentable
En este Centro Universitario, el Programa CUSur Sustentable, continúa funcionando en el establecimiento de acciones en favor del medio ambiente. A través de este programa, se realizan varias actividades que han favorecido que el 50 % de los edificios cuentan con equipamiento que permite incrementar la eficiencia energética. Dichas acciones incluyen desde la realización de compras sustentables hasta la instalación de tableros de distribución de energía, el reemplazo de lámparas de vapor por luminarias led, la instalación de sensores de movimiento para iluminación en exteriores y la instalación de un sistema de calentamiento térmico de agua a través de paneles para el Centro Acuático.
Además, se cuenta también con un Almacén Temporal de Residuos para la disposición final y manejo integral de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) así como un Plan Integral que incluye protocolos para manejo de Residuos Biológicos Infecciosos y Residuos Químicos.
Universidad Saludable
Como parte de las acciones enfocadas en lograr el bienestar integral y el desarrollo de los integrantes de la Comunidad Universitaria, este Centro cuenta con diferentes áreas y programas para la salud, mismos que permiten incidir de forma positiva en los estudiantes y trabajadores a través de campañas que ofrecen una amplia gama de servicios como: vacunas, estudios de laboratorio, detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas, tamizaje para detección de enfermedades neoplásicas, entre otras. Además, se promueven ocho programas específicos en materia de prevención de adicciones, prevención de la violencia, respeto a la diversidad y el manejo responsable de la sexualidad.
Consciente de su compromiso y responsabilidad social, CUSur implementó varias campañas de difusión y acción para tratar de contrarrestar los efectos del virus SARS-CoV-2 en la comunidad universitaria de CUSur y en los habitantes de la región Sur de Jalisco, por lo que en 2020 trabajó en dar a conocer las acciones de la Sala de Situación en Salud de la Universidad de Guadalajara, así como en la elaboración de un micro sitio que incluía recursos informativos del virus, además de boletines en redes sociales, spots de radio y la difusión guías de convivencia y protección.
Extensión de los servicios universitarios
En lo concerniente a extensión y proyección social, se ha trabajado intensamente en proyectos encaminados a propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con agentes y sectores sociales e institucionales, con el fin de apoyar el aprendizaje mutuo y el desarrollo social. Por ello, la formación profesional universitaria en materia de prácticas profesionales, servicio social y estancias en empresas también ha sido una de las actividades que CUSur ha fomentado entre sus estudiantes.
Durante el año 2020, realizaron el servicio social mil 413 estudiantes en distintas instituciones: 399 plazas fueron asignadas al sector salud, 443 estudiantes colaboraron en programas en apoyo a la vinculación universitaria, 394 participaron en actividades del Centro Universitario, mientras que 177 alumnos desarrollaron actividades en Ayuntamientos, dependencias de Gobierno y Asociaciones Civiles (Gráfica 27).
Lo anterior representa que el 72 % de los estudiantes realizó su servicio social fuera de la institución y el 28 % de ellos colaboró en instituciones del Sector Salud, favoreciendo con ello a 25 municipios de las regiones Sur y Sureste de Jalisco. Asimismo, el 48 % de los alumnos participaron en programas asistenciales y el 8 % apoyaron en comunidades que presentan un alto grado de marginación.
Como parte de las estrategias que se desarrollan en materia de servicio social, existen grupos multidisciplinarios que están conformados por estudiantes de diversos Programas Educativos los cuales, a solicitud de los municipios y localidades de la región, acuden a prestar servicios en materia de promoción cultural, deporte, salud, educación ambiental, entre otros, a comunidades marginadas, escuelas de educación básica y grupos relegados. En 2020, a través de este programa siete grupos multidisciplinarios realizaron trabajo comunitario en los Municipios de Gómez Farías, Mazamitla, Sayula, Tamazula, Tuxpán, Zapotiltic y Zapotlán el Grande.
Fuente: Coordinación de Extensión CUSur, Enero 2021
En lo relacionado con prácticas profesionales, en 2020 se asignaron mil 144 estudiantes para realizar este tipo de actividades, cifra que representa el 16 % de la población total de estudiantes de pregrado, quienes realizaron diversas tareas encaminadas a fortalecer su formación profesional integral mediante 76 convenios celebrados con diferentes instituciones. El 63 % de las actividades prácticas se llevaron a cabo en instituciones públicas, mientras que el 37 % se efectuaron en instituciones privadas (Gráfica 28).
Fuente: Coordinación de Extensión CUSur, Enero 2021
Redes de colaboración y alianzas académicas (estudiantes, profesores e investigadores)
En el periodo que se informa, se llevó a cabo la décimo segunda edición del diplomado internacional La terapia nutricional aplicada a la Clínica, cuyo objetivo es la formación de profesionales que atiendan la problemática nutricional desde una perspectiva integral y multidisciplinaria.
Este diplomado se ha celebrado de manera ininterrumpida desde hace poco más de dos décadas y es el resultado del trabajo conjunto efectuado entre instituciones cubanas (Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras y el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, así como con el Cardiocentro Pediátrico William Soler) y CUSur a partir de un convenio de colaboración científica y académica, siendo de los más dinámicos y productivos para nuestro Centro Universitario.
Por primera ocasión este diplomado se realizó de manera virtual con la participación de especialistas de México y el extranjero, mismo que facilito la capacitación de 49 personas provenientes de distintos municipios del Sur de Jalisco.
Una importante acción que se realizó en 2020, es la colaboración con la Red Sísmica y Telemétrica de Jalisco (RESAJ por sus siglas en inglés), pues este Centro Universitario se convierte en sede de la Región Volcánica de esta red, lo que además de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes de los Programas Educativos de Geofísica y Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias, contribuirá al beneficio de la región al contar con un centro de monitoreo y escaneo sísmico y vulcanológico.
Integración con los sectores público, social y privado
CUSur mantiene una estrecha vinculación con su entorno y realiza actividades en coordinación con los sectores productivo, social, cultural y gubernamental, lo que permite la atención de la problemática de la sociedad, así como una adecuada formación integral de los estudiantes mediante la realización de una serie de actividades y proyectos con la sociedad en general.
A pesar de que 2020 representa un periodo que limitó la realización de actividades presenciales, hubo importantes resultados del trabajo realizado con los sectores público, social y privado. En el mes de enero, se llevó a cabo la inauguración del huerto orgánico y terapéutico resultado de la realización del proyecto de colaboración interinstitucional Horticultura urbana y nutrición: una estrategia de intervención multidisciplinar para mejorar la salud física y mental en mujeres privadas de la libertad, mismo que fue implementado en la sección femenil del Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) de Ciudad Guzmán como parte de las acciones encaminadas a apoyar la reinserción laboral de las personas que se encuentran en este centro.
Para febrero de 2020 se llevó a cabo en las instalaciones de este Centro Universitario, la Segunda Feria Universitaria de Protección Civil, misma que por primera ocasión se desarrolló fuera del centro del país; este evento contó con la participación de las Unidades de Protección Civil de los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopán y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCB).
Entre las actividades desarrolladas en colaboración con otras instituciones, se encuentra el evento realizado en conmemoración del Día Mundial de los Humedales, mismo que tiene la finalidad de resaltar la importancia de la biodiversidad y crear conciencia sobre las acciones e inculcar en los ciudadanos, sobre todo en los más pequeños, el cuidado del medio ambiente.
Así mismo, en colaboración con distintas organizaciones de productores, se llevó a cabo la celebración del Día Internacional del Apicultor Jalisciense, evento que fue organizado por el Centro de Investigación en Abejas (CIABE) y contó con la participación de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (SoLatiInA), la Universidad de Guelph y el Laboratorio de Abejas del Departamento de Agricultura.
En la búsqueda para promover la generación de negocios en las diferentes regiones, este Centro Universitario firmó un acuerdo de colaboración con los Centros Universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), en donde se establecen dinámicas que permiten fomentar el trabajo multidisciplinario y el emprendimiento, además de propiciar que a partir de proyectos escolares se impulsen negocios potenciales.
En el mismo sentido de cooperación interinstitucional, a través de nuestros Centros de Investigación y laboratorios, se trabaja permanentemente con los sistemas producto del aguacate, miel, maíz, granada y pitaya, con quienes realizamos trabajos de investigación, consultoría y difusión para la consolidación de estos estratégicos productos.
Educación continua
A través de la Unidad de Educación Continua, se desarrollan competencias profesionales, se enriquece la formación académica y se amplían los conocimientos de estudiantes, egresados y otros integrantes de la comunidad universitaria. En el último año realizamos 21 acciones impactando en la capacitación de 984 personas, favoreciendo la generación de 1.3 millones de pesos (Cuadro 15).
Cuadro 15: Cursos y diplomados impartidos
Nombre del Curso | Modalidad en la que se desarrolló | ||
En línea | Presencial | Mixta | |
12° Diplomado Internacional “La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica” | X | ||
Curso de Actualización en Negocios Internacionales 1 | X | ||
Curso de Actualización en Negocios Internacionales 2 | X | ||
Curso de preparación EGEL-Medicina Veterinaria y Zootecnia | X | ||
Curso de Preparación para la Prueba de Aptitud Académica 2020B (grupo 1) | X | ||
Curso de Preparación para la Prueba de Aptitud Académica 2020B (grupo 2) | X | ||
Curso de Preparación para la Prueba de Aptitud Académica 2020B (grupo 1) | X | ||
Curso de Preparación para la Prueba de Aptitud Académica 2020B (grupo 2) | X | ||
Curso de Preparación para la Prueba de Aptitud Académica 2021-A | X | ||
Curso Logística de Contenedores de acuerdo al tipo Mercancías | X | ||
Curso-taller ¿Qué calificación me pongo? | X | ||
Diplomado en Configuración y Administración de Equipos de Redes 1 | X | ||
Diplomado en Configuración y Administración de Equipos de Redes 2 | X | ||
Diplomado en Técnicas de Terreno Agreste para Rescatistas y Prestadores de Servicios | X | ||
Epidemiología del dolor y alternativas analgésicas en pequeñas especies | X | ||
Prevención de los trastornos digestivos en equinos | X | ||
Seminario de Titulación de Letras Hispánicas | X | ||
Taller de Introducción de la Simulación Clínica CUSur | X | ||
Taller en Traducción de Sentencias | X | ||
Taller en Traducción Jurídica: Nuevo Sistema de Justicia Penal | X | ||
Taller Nutriendo mi Cuerpo y mi Mente | X |
Fuente: Educación Continua CUSur, Enero 2021
Cátedras
Como parte de las acciones de vinculación académica y cultural con instituciones de alto prestigio, la Catedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña organizó el Seminario México y la cuestión Migratoria ante el nuevo gobierno estadounidense: expectativas y desafío, evento que tuvo el propósito de analizar las expectativas y desafíos que tiene nuestro país acerca de las políticas migratorias del gobierno del presidente de Estados Unidos. Además, en el marco de esta cátedra este Centro Universitario también llevó a cabo la presentación de dos libros producto del trabajo cooperativo de las instituciones que en ella participan.
De igual manera la Catedra Hugo Gutiérrez Vega de Periodismo Cultural y las Letras en la que colabora este Centro Universitario, llevó a cabo una serie de conversatorios sobre la vida y obra del poeta, quien fue Doctor Honoris Causa, además de la presentación de diez antologías de la Colección del Programa Letras para Volar. Estas actividades forman parte de un homenaje que busca mantener vigente la memoria y difundir la obra poética y ensayística de Hugo Gutiérrez Vega a cinco años de su deceso.
Intervención de CUSur en la Pandemia ocasionada por el Virus SARS-CoV-2
CUSur se caracteriza por ser una institución preocupada no solo por la calidad educativa, sino también por la formación integral de sus estudiantes y el bienestar de los ciudadanos, motivo por el cual se realizaron múltiples acciones para hacer frente a los efectos causados por el virus SARS-CoV-2, las cuales incluyen:
- Participación en filtros de control en los ingresos carreteros a Ciudad Guzmán;
- Reunión con presidentes y presidentas municipales de las regiones Sur, Sureste y Lagunas para dar a conocer las acciones de la Sala de Situación en Salud de la Universidad de Guadalajara por COVID 19, así como la propuesta de la realización de talleres para los municipios, que permitieran identificar zonas de riesgo e implementar estrategias de promoción y prevención del virus;
- Entrega de tres mil quinientos setenta y cinco cubrebocas a habitantes de la localidad de Ciudad Guzmán, como parte de la campaña Estamos juntos y lo traemos bien puesto;
- Entrega de 120 equipos de protección sanitaria a estudiantes de servicio social y médicos internos;
- La comunidad del Centro Universitario del Sur realizó la donación de mil 165 despensas para apoyar la Campaña Ayuda a que otros se queden en CASA;
- Entrega de 704 despensas a estudiantes de la Región Sur-Sureste del Estado de Jalisco;
- Conformación de la Brigada de toma de muestras en apoyo a las actividades del Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud, así como la integración del equipo operativo del laboratorio, ambos conformados por más de 30 integrantes de la comunidad universitaria de CUSur (profesores, investigadores, técnicos académicos, alumnos y voluntarios);
- Implementación del Programa CUSur está contigo, el cual tiene la finalidad de proporcionar alternativas de apoyo a la comunidad de estudiantes para hacer frente de manera asertiva a la situación actual de aislamiento social y migración a las clases en línea.
A través del Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud que brinda servicios a la población de 30 municipios de las regiones Sur, Sureste, Lagunas y Valles, en el periodo comprendido de septiembre a diciembre de 2020, se tomaron de manera gratuita dos mil 680 muestras PCR para detección del virus SARS-CoV-2.
Sin temor a equivocarnos, se puede asegurar que la pandemia ocasionada por este virus es el reto más importante que enfrentan las instituciones y los servicios de salud a nivel mundial, mismos que últimamente han experimentado cambios importantes para poder enfrentarlo, como lo han sido, la reconversión del sistema hospitalario, la contratación de nuevo personal médico y el aumento presupuestal para que las instituciones de salud puedan atender esta emergencia sanitaria. Sin embargo, para poder entender mejor la pandemia, su dinámica reproductiva y sus consecuencias devastadoras es necesario hacer estudios multi e interdisciplinarios que analicen este problema desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.
