Segundo Informe de Actividades
2020 - 2021
Dr. Jorge Galindo García
Docencia e Innovación Académica
Cobertura incluyente y con calidad
En un mundo en constante cambio, en donde las necesidades de las regiones y de sus habitantes se modifican de manera vertiginosa, es preciso que las instituciones educativas establezcan formas de trabajo que les permitan incidir en el desarrollo a través de nuevos esquemas que incluyan la ampliación de la oferta educativa y la incorporación de modalidades no convencionales, innovadoras y de vanguardia, la aplicación de procesos disruptivos en el ámbito educativo, la modernización de la infraestructura tecnológica, la consolidación de los programas de asesorías académicas y tutorías, así como el establecimiento de programas de doble titulación, el dominio de una segunda lengua y la interculturalidad.
CUSur como centro regional y parte de la Red de la Universidad de Guadalajara, ofrece servicios de educación superior en varios campos del conocimiento y en diversas escalas de formación. Nuestra propuesta educativa fomenta la formación integral para el desarrollo de competencias en entornos multiculturales, enseñanzas pertinentes y en contextos reales.
En los últimos tres años, en CUSur se han orientado esfuerzos y recursos para dar continuidad a la diversificación y ampliación de la oferta educativa, por ello es que en 2021 se puso en operación el programa educativo de pregrado de Cirujano Dentista, que permite atender necesidades de formación planteadas por los habitantes de la región.
Para dar soporte a este programa, se trabajó en la construcción de la Clínica de Odontología Integral, así como en la remodelación y equipamiento del Laboratorio General de Odontología y los Laboratorios de Imagenología y de Simulación Dental, acciones con las que se procura la generación de un ambiente innovador de aprendizaje.
Con satisfacción se informa que en el año 2021 por primera ocasión este Centro Universitario puso en operación tres programas educativos de Especialidades Médicas que apoyarán la formación de recursos humanos de alto nivel en las áreas de Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna, mismos que son resultado del trabajo de las diferentes instancias académicas y administrativas. Con esta importante acción el Centro Universitario del Sur incrementa en 38 % su oferta educativa de posgrado con respecto del año 2020.
Adicionalmente, en el mes de diciembre de 2021 el Consejo General Universitario (CGU) aprobó la creación del programa de Maestría en Estudios Rurales que proporciona oportunidades de formación de posgrado a los egresados de carreras como Agronegocios, Agrobiotecnología y Desarrollo Turístico Sustentable, así como a otras impartidas en las instituciones de educación superior de la región.
Igualmente, en ese año se enviaron las propuestas de ocho nuevos programas de posgrado para la aprobación de las Comisiones Permanentes de Educación y Hacienda, que incluyen cuatro maestrías, tres doctorados y una especialidad médica, que ofrecerán la oportunidad de realizar estudios especializados en diferentes áreas del conocimiento.
- Doctorado en Derechos Humanos;
- Especialidad en Medicina, Cirugía y Producción de Equinos
- Maestría en Ciencias de Producción Apícola;
- Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo;
- Maestría y Doctorado en Ciencias Formales y Tecnológicas Emergentes;
- Maestría y Doctorado en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad;
Con la apertura de los programas de Cultura Física y Deportes, Cirujano Dentista, las especialidades en Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna, además de la maestría en Estudios Rurales, este Centro Universitario da cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos por la presente administración de ampliar y diversificar la oferta educativa y ofrecer a los habitantes de la región la oportunidad de acceder a programas educativos pertinentes y de calidad.
Actualmente, el Centro Universitario del Sur cuenta con 33 programas educativos: dos de nivel medio superior, 20 de licenciatura, seis de maestría, tres de especialidad y dos de doctorado; situación que refleja un crecimiento de 14 puntos porcentuales respecto del año 2019, que representa el inicio de la actual administración (Gráfica 1).
Gráfica 1: Programas Educativos CUSur
Fuente: Control Escolar CUSur, Enero 2022
Gracias a la ampliación de programas educativos de pregrado y posgrado, además del incremento de cupos en los diferentes programas, CUSur tiene una cobertura anual del 43 %, cifra que se ha mantenido constante los últimos dos años (Gráfica 2).
Gráfica 2: Cobertura
Fuente: Control Escolar CUSur, Enero 2022
Los mecanismos implementados para difundir información de nuestros programas educativos, además de favorecer la orientación profesiográfica de estudiantes de nivel medio superior, plantea igualdad de acceso a la educación superior para mujeres y hombres. En la actualidad, el 63 % de los aspirantes a estudiar en el CUSur son mujeres, mientras que el 37 % son hombres (Gráfica 3).
Gráfica 3: Género de aspirantes
Fuente: Control Escolar CUSur, Enero 2022
La matrícula del Centro Universitario del Sur asciende a siete mil 869 estudiantes, 7 % de ellos están inscritos en programas educativos de nivel medio superior, 92 % en programas de pregrado y 1 % en programas de posgrado (Cuadro 1, Gráfica 4).
Cuadro 1: Matrícula CUSur por Programa Educativo
Programa Educativo | Matrícula 2020 | Matrícula 2021 |
Enfermería Modalidad Escolarizada | 755 | 525 |
Enfermería Modalidad Semiescolarizada | ||
Total Nivel Técnico | 755 | 525 |
Abogado | 694 | 643 |
Agrobiotecnología | 278 | 302 |
Agronegocios | 463 | 458 |
Cirujano Dentista | RECIENTE CREACION | 39 |
Cultura Física y Deportes | 37 | 67 |
Desarrollo Turístico Sustentable | 240 | 239 |
Enfermería | 974 | 951 |
Nivelación en Enfermería | ||
Ing. en Geofísica | 98 | 121 |
Ing. en Sistemas Biológicos | 159 | 173 |
Ing. en Telemática | 305 | 301 |
Letras Hispánicas | 125 | 132 |
Medicina Veterinaria y Zootecnia | 681 | 635 |
Médico Cirujano y Partero | 852 | 827 |
Negocios Internacionales | 651 | 632 |
Nutrición | 483 | 444 |
Periodismo | 112 | 111 |
Psicología | 601 | 598 |
Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias | 274 | 252 |
Trabajo Social | 272 | 298 |
Total Licenciatura | 7,299 | 7,223 |
Medicina de Urgencias | RECIENTE CREACIÓN | 5 |
Medicina Familiar | RECIENTE CREACIÓN | 10 |
Medicina Interna | RECIENTE CREACIÓN | 3 |
Total Especialidad | 0 | 18 |
Administración de Negocios | 20 | 15 |
Ciencia del Comportamiento | 13 | 13 |
Derecho | 29 | 15 |
Psicología con Orientación en Calidad Vida y Salud | 11 | 8 |
Salud Pública | 20 | 16 |
Tecnologías para el Aprendizaje | 11 | 5 |
Total Maestría | 104 | 72 |
Ciencia del Comportamiento | 15 | 15 |
Psicología con Orientación en Calidad Vida y Salud | 11 | 16 |
Total Doctorado | 26 | 31 |
TOTAL | 8,184 | 7,869 |
Fuente: Control Escolar CUSur y Estadística 911, Enero 2022
Gráfica 4: Matrícula CUSur por nivel de estudios
Fuente: Control Escolar CUSur, Enero 2022
Si bien es cierto que debido a la pandemia y sus implicaciones la matrícula de CUSur presenta una disminución del 4 % con respecto del año anterior, las estrategias implementadas para lograr la ampliación y diversificación de la oferta educativa, han favorecido que CUSur se mantenga como uno de los Centros Regionales con mayor cantidad de estudiantes (Cuadro 2, Gráfica 5).
Cuadro 2: Matrícula Centros Universitarios y SUV
Entidad Universitaria | Matrícula Total, Año 2020 |
CUCEA | 22,530 |
CUCS | 18,458 |
CUCEI | 18,112 |
CUCSH | 13,266 |
CUTONALÁ | 8,198 |
CUAAD | 8,190 |
CUSUR | 7,869 |
CUCOSTA | 7,310 |
CUCBA | 6,698 |
CUCIENEGA | 6,069 |
SUV | 5,317 |
CUVALLES | 4,395 |
CUCOSTASUR | 4,331 |
CUALTOS | 4,192 |
CUNORTE | 3,716 |
CULAGOS | 3,195 |
CUTLAJO | 1,067 |
Fuente: Control Escolar CUSur y Estadística 911, Enero 2022
Gráfica 5: Matrícula Centros Universitarios y SUV
Fuente: Control Escolar CUSur y Estadística 911, Enero 2022
Calidad en programas educativos
Uno de los retos más importantes que se planteó la presente administración, fue el de mantener y mejorar la calidad de los servicios educativos. Por ello es que siguiendo la política implementada en CUSur hace poco más de dos décadas de garantizar que los alumnos realicen sus estudios en programas reconocidos por su calidad, se trabajó intensamente para lograr la acreditación y re-acreditación de programas con el consecuente seguimiento a las recomendaciones realizadas por los organismos evaluadores y acreditadores.
El programa educativo de Enfermería Técnica en sus dos modalidades de estudio, mantiene el reconocimiento de calidad otorgado por el Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de la Enfermería, A. C. (COMACE), al haber refrendado al inicio de esta administración por cuarta ocasión su acreditación, situación que favorece que el 100 % de la matrícula del Nivel Medio Superior sea atendida en programas de calidad en apoyo a la formación de profesionales que den respuesta a las necesidades de salud de la población.
Los trabajos realizados en el último trienio, han favorecido que los programas de Abogado, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Médico Cirujano y Partero, además de Nutrición refrenden su acreditación ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), mientras que el programa de Trabajo Social obtuvo por primera vez el reconocimiento de calidad otorgado por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO).
Actualmente, 13 de 15 programas educativos evaluables de pregrado cuentan con reconocimiento de calidad otorgado por organismos evaluadores y acreditadores (Cuadro 3). Además, los programas de Abogado, Medicina y Veterinaria son reconocidos también en el ámbito internacional. Lo anterior se traduce en que el 94 % de la matrícula de pregrado es atendida en programas de reconocida calidad.
En el primer trimestre de 2022 se llevaron a cabo las visitas de evaluación o acreditación para los programas de Agronegocios, Periodismo y Seguridad Laboral, con lo que lograremos en el corto plazo que la totalidad de programas educativos evaluables de pregrado sean de calidad.
Así mismo, los programas de Agrobiotecnología, Geofísica y Sistemas Biológicos que son evaluables a partir de 2022, dieron inicio a sus procesos de autoevaluación, mientras que el programa de Nivelación en Enfermería comenzó también con su proceso de re-evaluación ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Cuadro 3: Programas Educativos de Pregrado de Calidad en CUSur
Fuente: Coordinación de Programas de Calidad CUSur, Enero 2022
En materia de calidad educativa, destaca el Reconocimiento COPAES 2021 otorgado al profesor Alfonso Barajas Martínez por su trayectoria y compromiso como par evaluador en los procesos de acreditación de la Educación Superior de México en el área Médica.
En la actualidad seis de los once programas educativos de posgrado, tienen reconocimiento en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). La maestría en Salud Pública refrendó en 2021 su permanencia en dicho padrón, lo que favorece que el 69 % de la matrícula de posgrado sea atendida en programas de reconocida calidad (Cuadro 4); resultado de este indicador, uno de cada dos estudiantes de posgrado es beneficiario de becas mixtas o de manutención otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Entre 2019 y 2021, la totalidad de programas educativos que forman parte del padrón del PNPC fueron evaluados por CONACyT, teniendo como resultado el refrendo de la maestría en Ciencia del Comportamiento como Programa Consolidado, mientras que las maestrías en Derecho, Psicología y Salud Pública, así como los doctorados en Ciencia del Comportamiento y Psicología transitaron de Programas de Reciente Creación a Programas en Desarrollo, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de la excelencia educativa, pues refleja el reconocimiento y prestigio de los posgrados a nivel regional, nacional e internacional.
Cuadro 4: Programas Educativos de Posgrado que forman parte del PNPC
Fuente: Coordinación de Investigación y Posgrado CUSur, Enero 2022
EGEL - CENEVAL
Este Centro Universitario ha orientado esfuerzos y recursos para que sus programas educativos de pregrado formen parte del padrón de Programas de Alto Rendimiento Académico EGEL-CENEVAL; actualmente ocho programas educativos de CUSur (Gráfica 6) cuentan ya con el estándar de calidad uno o dos en dicho padrón (Nivel 1: Enfermería, Medicina, Nutrición, Psicología; Nivel 2: Abogado, Enfermería Semiescolarizada, Negocios Internacionales y Veterinaria).
En el marco de la Convocatoria 2019 -2021 para la incorporación de programas educativos al Padrón EGEL Programas de Alto Rendimiento Académico, 10 programas de este Centro Universitario buscan obtener su ingreso o mantener su permanencia en dicho padrón; en ese sentido tres mil 473 estudiantes de pregrado presentaron su Examen General para el Egreso de Licenciatura (EGEL), mediante 14 aplicaciones.
Gráfica 6: Programas Educativos reconocidos en el Padrón EGEL-CENEVAL
Fuente: Coordinación de Programas de Calidad CUSur, Enero 2022
Fuente: Coordinación de Programas de Calidad CUSur, Enero 2021
Como resultado de la presentación de los exámenes ya mencionados, 40 estudiantes de este Centro Universitario obtuvieron entre 2019 y 2021 el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL, y aun cuando se presenta una disminución del 37 % respecto de la administración anterior, principalmente por la emergencia sanitaria, CUSur se ubica como el segundo Centro Universitario Regional en este rubro (Gráficas 7 y 8, Cuadro 5).
Gráfica 7: Número de estudiantes de CUSur con Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia
Fuente: Coordinación de Programas de Calidad CUSur, Enero 2022
Gráfica 8: Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL en los Centros Universitarios
Fuente: Coordinación de Programas de Calidad CUSur, Enero 2022
Cuadro 5: Listado de alumnos que recibieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL
Nombre Alumno | EGEL | Año |
Campos Solís Brenda Cecilia | Enfermería | 2019 |
Chagolla Horta Miguel | Medicina Veterinaria y Zootecnia | 2019 |
Cortés Alcantar Irma Isabel | Psicología | 2019 |
Del Toro Torres Ana María | Psicología | 2019 |
García Bernardino María de los Ángeles | Enfermería | 2019 |
Guerrero Rincón Alan Daniel | Medicina General | 2019 |
Gutiérrez Suárez Jesús Francisco | Medicina General | 2019 |
López Fausto Álvaro | Medicina Veterinaria y Zootecnia | 2019 |
López Salazar María Imelda | Enfermería | 2019 |
Madrigal Isabel Lucila | Psicología | 2019 |
Márquez Carvajal Claudia Eduwiges | Enfermería | 2019 |
Meza Covarrubias Diana Priscilla | Psicología | 2019 |
Moreno Díaz Edgar Fernando | Enfermería | 2019 |
Orozco Muñoz Juan Luis | Medicina Veterinaria y Zootecnia | 2019 |
Ramírez Castañeda Ana Isabel | Enfermería | 2019 |
Ramírez Corona Dulce Mariel | Enfermería | 2019 |
Rodríguez Sánchez Diana Laura | Enfermería | 2019 |
Sánchez Medina José Daniel | Enfermería | 2019 |
Sandoval Gallo Jesús Andrés | Derecho | 2019 |
Santana Partida Sergio Alejandro | Medicina General | 2019 |
Vergara Ochoa Gabriela | Psicología | 2019 |
Villa Figueroa José Eduardo | Medicina General | 2019 |
Chavarín Medina María Guadalupe | Enfermería | 2020 |
Chávez García Montserrat | Enfermería | 2020 |
Del Sagrario Rubio Rosa | Trabajo Social | 2020 |
Gómez López Ruby | Derecho | 2020 |
González Solís Edith | Enfermería | 2020 |
Hernández Rivera María Paula | Enfermería | 2020 |
Aguilar Michel Andrea de Jesús | Trabajo Social | 2021 |
Barboza López Andrea | Enfermería | 2021 |
Carlos Pérez Karla Yarel | Enfermería | 2021 |
Castillo Rodríguez Oriana | Psicología | 2021 |
Dueñas Del Río Vanessa Noemí | Derecho | 2021 |
Guevara Pérez Jadhira Nayelith | Enfermería | 2021 |
Hernández Vázquez Víctor Alejandro | Enfermería | 2021 |
Méndez Zamora Nayeli Guadalupe | Enfermería | 2021 |
Pérez Negrete Ramón Concepción | Medicina Veterinaria y Zootecnia | 2021 |
Román Serafín Juan Manuel | Enfermería | 2021 |
Salazar Beas Alejandrina Yanetty | Enfermería | 2021 |
Valdez Amador Carlos Manuel | Medicina Veterinaria y Zootecnia | 2021 |
Fuente: Coordinación de Programas de Calidad CUSur, Enero 2022
Igualdad de Género
En el Centro Universitario del Sur seis de cada 10 estudiantes son mujeres, situación que refleja que la promoción y difusión permanente de la oferta educativa en un ambiente de igualdad, tiene resultados positivos y ayuda a romper los estereotipos de género (Gráfica 9). La proporción hombres-mujeres en los distintos niveles educativos oscila entre el 56 % y 87 %, sin embargo, el número de estudiantes mujeres supera al de hombres en todos los niveles.
Gráfica 9: Matrícula por género
Fuente: Control Escolar CUSur, Enero 2022
Los programas educativos relacionados con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), concentran el 11 % de la matrícula total de CUSur y la proporción de inscripción es de 4 mujeres por cada 10 estudiantes (Gráfica 10); a excepción del programa de Sistemas Biológicos en donde la relación hombre-mujer se encuentra invertida, pues el 66 % de los estudiantes inscritos son mujeres.
En 2021, se desarrollaron múltiples acciones encaminadas a fortalecer la igualdad y equidad de género, se organizaron conferencias, charlas, eventos académicos, foros y talleres que impactaron la capacitación de mil 211 integrantes de la comunidad del Centro Universitario del Sur. Destaca el evento Tercer Simposio Mujeres en la Ciencia, un espacio para la difusión y el fomento de la vocación investigadora, que busca promover la equidad y acercar a niñas y niños a la investigación.
Gráfica 10: Matrícula en Programas Educativos STEM
Fuente: Control Escolar CUSur, Enero 2022
Adicionalmente, durante 2021 el 100 % del personal sindicalizado, de confianza y directivo recibió capacitación en materia de igualdad de género; mientras que el 30 % de los académicos a través de diversos programas concluyeron cursos relacionados con esa temática.
Acciones que coadyuvan al fortalecimiento de las trayectorias y la mejora del rendimiento académico de los estudiantes
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) manifiesta que no puede existir desarrollo sin igualdad de oportunidades, es por eso que la formación de nuestros estudiantes está basada en los principios éticos de igualdad, respeto e inclusión sin importar tendencias de género, raza, sexo o religión.
Durante el año 2021, mediante el Programa Institucional de Tutorías (PIT) se proporcionó acompañamiento al 80 % de los alumnos de pregrado, esto con la finalidad de fortalecer su trayectoria académica. La tutoría incluyó aspectos relacionados con reprobación, bajo promedio, multiculturalidad, salud mental y física, así como factores de riesgo y económicos.
El acompañamiento tutorial se llevó a cabo de manera virtual, gracias a la participación de 249 académicos de las diferentes disciplinas; 27 % de estos profesores recibieron capacitación en materia de tutoría académica, lo que beneficia un mejor desarrollo de esta actividad. Derivado del análisis cualitativo de las intervenciones tutoriales realizadas en este periodo, se implementaron 20 talleres con temáticas tales como: inclusión, manejo de emociones, prevención de la violencia, sexualidad; además de cursos en los que participaron 37 padres o madres de familia que buscan fortalecer el desarrollo profesional de sus hijos.
En el marco del Programa Desarrollo de la Auto orientación Emocional (DAO), que tiene la finalidad de desarrollar la inteligencia emocional a través del auto conocimiento y la identificación de las emociones, se desarrollaron en 2021 un total de 30 talleres, 8 sesiones grupales y 415 sesiones individuales. Como resultado de estas acciones se tiene la mejoría emocional y mental de los participantes, viéndose reflejado en un mayor rendimiento escolar y laboral.
Habilitación de la planta docente
La planta docente de CUSur se compone de 531 académicos, de los cuales el 26 % son profesores de carrera, 69 % son profesores de asignatura y 5 % son técnicos académicos (Gráfica 11).
Gráfica 11: Planta Académica CUSur
Fuente: Coordinación de Personal CUSur, Enero 2022
En lo que se refiere al número de Profesores de Tiempo Completo (PTC), hubo un decremento de tres puntos porcentuales con respecto de 2020, al pasar de 143 a 139 académicos de carrera, en virtud del retiro o jubilación de los profesores (Gráfica 12).
Gráfica 12: Evolución en el número de Profesores de Tiempo Completo
PTC con doctorado
PTC con maestría
PTC con especialidad
PTC con licenciatura
Fuente: Coordinación de Personal CUSur, Enero 2022
Actualmente, el 99 % de los profesores de carrera tienen estudios de posgrado, el 85 % de ellos realizó estudios acordes al área disciplinar de su desempeño y el 50 % tienen grado preferente (Cuadro 6, Gráfica 13).
Cuadro 6: Capacidad Académica
2020 | 2021 | Variación | |||
Rubro | Total | % | Total | % |
|
PTC | 143 | 100% | 139 | 100% | -3% |
PTC con posgrado | 140 | 98% | 137 | 99% | -2% |
PTC con doctorado | 70 | 49% | 69 | 50% | -1% |
PTC con posgrado en el área disciplinar de su desempeño | 126 | 90% | 116 | 85% | -8% |
PTC con doctorado en el área disciplinar de su desempeño | 60 | 86% | 59 | 86% | -2% |
PTC con perfil | 97 | 69% | 103 | 75% | 6% |
PTC con SNI | 44 | 63% | 52 | 75% | 18% |
Fuente: Coordinación de Personal CUSur, enero 2022
Gráfica 13: Profesores de Tiempo Completo por nivel de estudios
Fuente: Coordinación de Personal CUSur, Enero 2022
El resultado de la mejora en la habilitación docente, es la oportunidad para los profesores de obtener el reconocimiento de Perfil Deseable dentro del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Ahora, el 75 % de los profesores de carrera cuenta con este reconocimiento (Gráfica 14, Cuadro 7), lo que representa un incremento de seis puntos porcentuales respecto del año 2020.
Gráfica 14: PTC con Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP
Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2022
Cuadro 7: Listado de Profesores de carrera con Reconocimiento de Perfil Deseable
| Profesor | Departamento de Adscripción | Vigencia |
1 | Aguilar Núñez Leticia Margarita | Ciencias Básicas para la Salud | 2021 – 2024 |
2 | Aguilera Cervantes Virginia Gabriela | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
3 | Alcaraz Marín Adriana | Ciencias Económicas y Administrativas | 2020 – 2023 |
4 | Amezcua Luján Martha Karina | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
5 | Anaya Velasco Ana | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2018 – 2021 |
6 | Arce Rodríguez Lourdes Margarita | Ciencias Sociales | 2019 – 2025 |
7 | Arellano Montoya Rosa Elena | Artes y Humanidades | 2020 – 2023 |
8 | Azpeitia Torres Enrique Roberto | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
9 | Barajas Martínez Alfonso | Ciencias Clínicas | 2020 – 2023 |
10 | Barajas Pérez Juan Saúl | Ciencias de la Naturaleza | 2019 – 2022 |
11 | Barragán Bautista Esther | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2021 – 2024 |
12 | Barragán Carmona María del Carmen | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2019 – 2022 |
13 | Briseño Montes de Oca Esmeralda | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
14 | Briseño Montes de Oca Perla | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
15 | Brizuela Mendoza Jorge Aurelio | Ciencias Exactas y Metodologías | 2021 – 2024 |
16 | Bustos Saldaña Rafael | Ciencias Clínicas | 2021 – 2024 |
17 | Cano Guzmán Rodrigo | Ciencias Sociales | 2021 – 2024 |
18 | Cárdenas Villalvazo Azucena | Ciencias Básicas para la Salud | 2019 – 2022 |
19 | Castañeda Saucedo Ma. Claudia | Ciencias de la Naturaleza | 2021 – 2027 |
20 | Daza Ramírez Marco Tulio | Ciencias Computacionales e Innovación Tecnológica | 2020 – 2023 |
21 | De la Rosa Mendoza Yesica | Ciencias Sociales | 2020 – 2023 |
22 | De Luna Velasco Laura Elena | Artes y Humanidades | 2019 – 2022 |
23 | Delfín Ruiz Claudia | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
24 | Delgado Nungaray Oscar Iván | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
25 | Díaz Reséndiz Felipe de Jesús | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2019 – 2025 |
26 | Flores Guerrero Katiuzka | Ciencias Computacionales e Innovación Tecnológica | 2021 – 2024 |
27 | Franco Paredes Karina | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2019 – 2025 |
28 | Galindo García Jorge | Ciencias Básicas para la Salud | 2021 – 2024 |
29 | García Cauzor Ricardo Xicoténcatl | Ciencias de la Naturaleza | 2019 – 2022 |
30 | García Gómez Rosa Eugenia | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
31 | García Ortiz Lidia | Ciencias Básicas para la Salud | 2019 – 2022 |
32 | Gómez Fuentes Anahí Copitzy | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
33 | Gómez Galindo Carlos | Ciencias de la Naturaleza | 2016 – 2022 |
34 | González Solís Arturo | Ciencias Sociales | 2021 – 2024 |
35 | Guerrero Campos Sara | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
36 | Guzmán Díaz José Cruz | Ciencias Sociales | 2020 – 2023 |
37 | Hernández García Gonzalo | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
38 | Hernández López Silvano | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
39 | Hernández Vega Carlos | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
40 | Hidalgo Rasmussen Carlos Alejandro | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2018 – 2024 |
41 | Housni Fátima Ezzahra | Ciencias de la Naturaleza | 2019 – 2022 |
42 | Iñiguez Carrillo Adriana Lorena | Ciencias Computacionales e Innovación Tecnológica | 2021 – 2024 |
43 | Iñiguez Muñoz Laura Elena | Ciencias de la Naturaleza | 2021 – 2024 |
44 | Jiménez Díaz Antonio | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
45 | Juárez González José Alejandro | Artes y Humanidades | 2019 – 2022 |
46 | Juárez Norma Helen | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
47 | Larios Escalante Adrián | Ciencias Básicas para la Salud | 2019 – 2022 |
48 | Llanes Cañedo Claudia | Ciencias de la Naturaleza | 2021 – 2024 |
49 | López de la Madrid María Cristina | Ciencias Exactas y Metodologías | 2018 – 2024 |
50 | López Uriarte Patricia Josefina | Ciencias Exactas y Metodologías | 2021 – 2024 |
51 | López Villaseñor Abraham Jair | Ciencias Computacionales e Innovación Tecnológica | 2021 – 2024 |
52 | Lozano Montes de Oca Evangelina Elizabeth | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
53 | Macías Gómez Nelly Margarita | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2018 – 2024 |
54 | Macías Macías Alejandro | Ciencias Sociales | 2020 – 2023 |
55 | Macías Macías José Octavio | Ciencias de la Naturaleza | 2021 – 2024 |
56 | Macías Macías Marcos Manuel | Artes y Humanidades | 2019 – 2022 |
57 | Madrigal Torres Berta Ermila | Ciencias Económicas y Administrativas | 2020 – 2023 |
58 | Marín Arriola Isabel Cristina | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2020 – 2023 |
59 | Martínez Ibarra Jorge Arturo | Artes y Humanidades | 2020 – 2023 |
60 | Martínez Ibarra José Alejandro | Ciencias de la Naturaleza | 2019 – 2022 |
61 | Martínez Martínez Lorena | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
62 | Martínez Moreno Alma Gabriela | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
63 | Meraz Medina Tzintli | Ciencias Básicas para la Salud | 2021 – 2024 |
64 | Merchand Rojas Marco Antonio | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
65 | Michel Parra J Guadalupe | Ciencias de la Naturaleza | 2019 – 2022 |
66 | Montañez Valdez Oziel Dante | Ciencias de la Naturaleza | 2021 – 2024 |
67 | Moreno Rodríguez Ramón | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
68 | Navarro Herrera Claudia Margarita | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
69 | Navarro Meza Mónica | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2021 – 2024 |
70 | Núñez Maciel Octavio | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
71 | Peña Valencia Erwin José | Ciencias Sociales | 2020 – 2023 |
72 | Pérez Amezcua Luis Alberto | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
73 | Pineda Lozano Jessica Elizabeth | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2021 – 2024 |
74 | Pita López María Luisa | Ciencias Básicas para la Salud | 2021 – 2024 |
75 | Pliego Sandoval Jorge Enrique | Ciencias Computacionales e Innovación Tecnológica | 2021 – 2024 |
76 | Ramírez Anaya Jessica del Pilar | Ciencias Computacionales e Innovación Tecnológica | 2021 – 2024 |
77 | Rangel Romero Miguel Ángel | Ciencias Exactas y Metodologías | 2020 – 2023 |
78 | Rentería Castillo Abel | Ciencias Sociales | 2021 – 2024 |
79 | Reyes Castillo Zyanya | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
80 | Ríos Rodríguez Víctor Genaro | Ciencias Sociales | 2019 – 2022 |
81 | Rivera Espinoza Ma. Patricia | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
82 | Rizo Martínez Lucia Ester | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2019 – 2022 |
83 | Rodríguez Chávez Elia Margarita | Ciencias Básicas para la Salud | 2021 – 2024 |
84 | Rojas García Alberto Carlos | Ciencias Económicas y Administrativas | 2020 – 2023 |
85 | Rojo Morales Diana | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
86 | Rujano Silva Martha Leticia | Ciencias Exactas y Metodologías | 2019 – 2022 |
87 | Ruvalcaba Ordoñez Marcos Hiram | Artes y Humanidades | 2020 – 2023 |
88 | Saldaña Orozco Claudia | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2021 – 2024 |
89 | Sánchez Caballero Berenice | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2021 – 2024 |
90 | Sánchez Campos Arturo | Artes y Humanidades | 2019 – 2022 |
91 | Santana Cárdenas Soraya | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
92 | Santoyo Telles Felipe | Ciencias Exactas y Metodologías | 2021 – 2024 |
93 | Sepúlveda Montes Adán | Ciencias Básicas para la Salud | 2020 – 2023 |
94 | Sígala Gómez Ricardo | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
95 | Tapia González José María | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
96 | Tapia Rivera José Carlos | Ciencias Básicas para la Salud | 2019 – 2022 |
97 | Torres Barragán J. Jesús | Ciencias Económicas y Administrativas | 2021 – 2024 |
98 | Valdés Miramontes Elia Herminia | Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud | 2021 – 2024 |
99 | Valdez Zepeda Andrés | Ciencias Económicas y Administrativas | 2020 – 2023 |
100 | Vargas Iñiguez Jessica Carolina | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
101 | Villafania Góngora Pedro Pablo | Ciencias Económicas y Administrativas | 2019 – 2022 |
102 | Zepeda Orozco Javier Antonio | Artes y Humanidades | 2019 – 2022 |
103 | Zepeda Salvador Ana Patricia | Artes y Humanidades | 2021 – 2024 |
Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2022
El Centro Universitario del Sur reconoce que la capacitación docente constituye un elemento fundamental en el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello se informa que en el periodo se impartieron 22 cursos en temáticas diversas, siendo las más solicitadas por los profesores las relacionadas con cuestiones tecnológicas y aprendizaje virtual. Estos cursos favorecieron la actualización de 225 profesores, cifra que representa el 42 % de nuestra planta académica.
Ambientes, modalidades de aprendizaje y aplicación de tecnologías al aprendizaje.
Uno de los compromisos planteados por esta administración referente a incrementar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para fortalecer los procesos educativos en diversos entornos, se vio materializado gracias a las acciones emprendidas para hacer frente a la emergencia sanitaria mundial ocasionada por COVID 19. A partir de marzo de 2020 el 100 % de las Unidades de Enseñanza Aprendizaje se impartieron de manera virtual, con el consecuente acompañamiento de los profesores.
En este sentido, durante el año 2021, operaron dos mil 435 Cursos en Línea y Espacios Virtuales de Apoyo (4 % más que en 2020) que dieron sustento a mil 901 Unidades de Enseñanza Aprendizaje a través de diferentes plataformas, siendo las más utilizadas Moodle y Google Classroom (Gráfica 15). Lo anterior representa un promedio de 16 mil 218 horas clase, que refleja el trabajo y el esfuerzo de nuestros académicos, mi reconocimiento a su labor y compromiso.
La nueva dinámica de trabajo en línea no solo se aplicó en el desarrollo de las actividades docentes, sino que también tuvo que llevarse a cabo en los procesos de seguimiento académico, investigación, extensión, vinculación, difusión, trabajo colegiado y trámites administrativos, lo que hizo necesario realizar 210 sesiones virtuales en las que participaron estudiantes y académicos de este Centro Universitario y de otras instituciones nacionales o internacionales.
Gráfica 15: Cursos en Línea y Espacios Virtuales de Aprendizaje
Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje CUSur, Enero 2022
Formación Integral
La formación integral de estudiantes continúa siendo una tarea prioritaria para este Centro Universitario, pues desde hace dos décadas se han promovido cursos y talleres encaminados a impulsar de manera transversal la formación integral de los estudiantes y favorecer el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias.
Durante 2021 se ofrecieron 70 talleres en diversas temáticas (8 % más que en 2020), los cuales incluyen aspectos para el desarrollo de inteligencias múltiples en las diferentes áreas del conocimiento (música, pintura, danza, deportes, artes visuales, desarrollo humano, salud nutricional, cuidado ambiental, pensamiento lógico, comunicación, entre otros), impactando en la formación de dos mil 956 estudiantes de los diferentes programas educativos (Cuadro 8, Gráficas 16 y 17).
Cuadro 8: Talleres de formación integral
N° Talleres | N° Alumnos | |
Talleres Artísticos y Culturales | 62 | 2,645 |
Talleres Deportivos | 8 | 311 |
Total | 70 | 2,956 |
Talleres Artísticos y Culturales | ||
· ¿Conoces tu medio ambiente? · Ajedrez I · Ajedrez Nivel Básico · Alimentación Saludable · Aprendiendo de Negocios · Círculo de lectura “Cuando el placer termine” · Como soltar el pasado para disfrutar el presente · Cuidado del Agua/Tratamiento de Aguas Residuales · Danza Aérea · Danza Árabe · Danza Moderna · De la palabra al fotograma. Apreciación del cine y su relación con la literatura · Desarrollo de proyectos de emprendimiento · Dibujo Básico · Educación nutricional en el tratamiento de sarcopenia | · Enfoque multidisciplinario en prevención y atención en salud · Etimología Grecolatina · Feminismos · Fotografía para principiantes · Fundamentos básicos de programación en Matlab · Gimnasio Cerebral y neuronutrición. · GREECA Ecology · Habilidades para la Vida y autoestima para afrontar tiempos de pandemia · Habilidades para la vida: lectura de textos científicos · Historia Universal del Cine · Herramientas tecnológicas para un mejor aprendizaje · Inglés · Inteligencia Emocional | |
Talleres Artísticos y Culturales | ||
· Intervención psicoeducativa para mujeres víctimas de violencia de pareja desde la teoría del Síndrome de Estocolmo · Introducción a la Biblioteca Digital con orientación en diferentes áreas · La Mediación y Los Derechos Humanos · Laboratorio de Psicología Aplicada · LSM (Lenguaje de señas mexicana) Básico · Makeup Básico · Makeup Daily · Mantenimiento Básico de la Bicicleta · Mejor presentación a tus apuntes · Micro taller “Estilo de citas y referencias APA 7ma edición/2021” | · Nutrición en tiempos de COVID-19 · Producción de Aguacate · Recreación · Repostería · Taller de habilidades lectoras · Taller de lectura: Mujeres mexicanas y latinoamericanas · Taller de Redacción y ortografía · Taller Práctico de Crítica Cinematográfica · Taller Virtual Bici-Urbano · Técnicas de Iniciación Actoral · Trompeta · Uso de Software aplicado a filtros | |
Talleres Deportivos | ||
· Activación Física · Aeritmos GREECA · Club de Atletismo y Trail Running GREECA · GREECA Sport | · Programa Integral de Salud/Activación Física y Nutrición · Uso, mantenimiento y reparación de Bicicletas · Yoga para principiantes · Zona Activa |
Fuente: Coordinación de Extensión CUSur, Enero 2022
Gráfica 16: Alumnos participantes en talleres de Formación Integral
Fuente: Coordinación de Extensión CUSur, Enero 2022
Gráfica 17: Histórico de alumnos participantes en talleres de Formación Integral
Fuente: Coordinación de Extensión CUSur, Enero 2022
Los talleres se realizaron de manera virtual y contaron con la colaboración de prestadores de servicio social como asesores, por ello nuestro reconocimiento por su esfuerzo y dedicación.
Infraestructura deportiva
La colocación de dos domos en los espacios deportivos y la adquisición de equipo especializado como máquinas lanza balones de futbol y de voleibol, así como una máquina de tiro de basquetbol, permite impulsar con ahínco el deporte y la cultura, favoreciendo la formación integral y la preparación de los alumnos que forman parte de las selecciones deportivas que representan a CUSur.
Competencias para la innovación, el emprendimiento y la atención de necesidades sociales y económicas.
En la actualidad, seis de los 20 programas educativos de pregrado incluyen en sus planes de estudio elementos orientados a la búsqueda del emprendimiento y la innovación, mediante el fortalecimiento de las competencias y la formación integral de los estudiantes.
En abril de 2021 CUSur obtuvo la acreditación como miembro de la Red de Centros de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Guadalajara. Así también, 13 profesores consiguieron la certificación de competencias laborales en materia de emprendimiento otorgada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Becas y apoyos para estudiantes
Para dar continuidad a la política de apoyo a estudiantes de bajos recursos económicos implementada en CUSur, y fortalecer su formación integral, se ha buscado por diferentes medios la manera de beneficiar con becas al mayor número de estudiantes posible. Entre 2019 y 2020, se otorgaron 552 becas alimenticias, mismas que fueron gestionadas e implementadas desde nuestro comedor universitario (Cuadro 9).
Cuadro 9: Número de estudiantes beneficiados con Beca Alimenticia
Calendario “A” | Calendario “B” | Total | |
Año 2019 | 184 | 184 | 368 |
Año 2020 | 184 | 0 | 184 |
Total | 368 | 184 | 552 |
Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur Enero 2022
A pesar de las restricciones presupuestales de los programas federales, en 2021 se otorgaron cinco mil 304 becas y apoyos económicos a través de 27 diferentes programas (Gráficas 18 y 19). La asignación de dichas becas implicó una inversión de 11.9 millones de pesos, recursos provenientes de distintas instancias del Gobierno Federal y la Universidad de Guadalajara; CUSur aportó 4 % de éstos mediante ingresos autogenerados (Gráfica 20).
Gráfica 18: Número de Becas otorgadas
Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2021
Gráfica 19: Histórico de Becas otorgadas 2019-2021
Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2022
Adicionalmente, a través del Programa de Condonación de Matrícula, en 2021 se benefició a 210 estudiantes de nivel medio superior, licenciatura y posgrado. Así también, a través del Programa desde CASA se brindó apoyo a 63 estudiantes de CUSur (el doble que en 2020) con el préstamo de tabletas para el desarrollo de sus actividades académicas.
Gráfica 20: Recursos invertidos en CUSur en programas de apoyos y becas
Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2022
Internacionalización
Este Centro Universitario impulsa la internacionalización y garantiza la calidad académica mediante el desarrollo de competencias interculturales de estudiantes y personal universitario; estimula el aprendizaje de idiomas y promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para apoyar el dominio de una segunda lengua y la certificación del dominio del idioma inglés.
Actualmente el 100 % de los programas educativos de pregrado tienen como requisito de egreso o titulación el nivel de dominio mínimo de inglés que deben acreditar los egresados; además de que en seis programas el inglés forma parte de los cursos obligatorios del plan de estudios.
Durante 2021 se invirtieron 1.9 millones de pesos para el funcionamiento de FILEX, lo que permitió que alrededor del 50 % de los estudiantes participen en éste y en otros programas de aprendizaje de idiomas.
En el periodo que se informa, 85 estudiantes de CUSur se hicieron acreedores a una certificación TOEFL. Es importante destacar que el Centro Universitario del Sur es el único de la Red Universitaria que funge como centro aplicador autorizado de exámenes TOEFL.
CUSur estimula la movilidad estudiantil y académica otorgando becas y apoyos económicos con recursos propios, canalizando fondos de otros programas y orientando o apoyando a los estudiantes y profesores a participar en convocatorias de becas que ofrecen instancias gubernamentales y fundaciones.
Como parte de las acciones de movilidad estudiantil, 21 estudiantes realizaron intercambio académico, estancias de investigación o de perfeccionamiento del idioma, en instituciones nacionales, así como en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y Europa (Gráficas 21 y 22).
Gráfica 21: Número de estudiantes por Programa Educativo que realizaron actividades de movilidad
Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2022
Gráfica 22: Países de origen de estudiantes de movilidad estudiantil

Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2022
Además, recibimos a 84 estudiantes provenientes de instituciones de Alemania, Argentina, Austria, Chile, Colombia, España, Francia, Perú y México (200 % más que en 2020), el 74 % tomaron cursos regulares virtuales, mientras que el 26 % colaboraron en actividades de investigación (Gráfica 23).
Gráfica 23: Países en los que se llevó a cabo la movilidad de académicos

Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2021
En lo que respecta a la movilidad de profesores, se realizaron 32 acciones de movilidad (Gráfica 24), que permitieron fortalecer los vínculos de cooperación celebrados con instituciones nacionales o internacionales, además de apoyar la actualización y capacitación de los académicos.
Gráfica 24: Países en los que se llevó a cabo la movilidad de académicos

Fuente: Coordinación de Servicios Académicos CUSur, Enero 2022
En los últimos años el trabajo académico se ha visto particularmente beneficiado por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, estas herramientas facilitaron que, mil 898 estudiantes realizaran actividades de internacionalización desde casa en el transcurso de 2021, lo que impacta directamente en el fortalecimiento de sus competencias interculturales, pues no solo se abordaron cuestiones académicas sino también actividades culturales y recreativas.
