Extensión y responsabilidad social

La extensión con responsabilidad social, constituye una de las áreas prioritarias en las que el CUSur está comprometido, por ello, hemos trabajado de la mano con ciudadanos, autoridades, empresarios y otras instituciones para mejorar las condiciones de vida de la población de la región Sur del Estado de Jalisco.

Nuestras relaciones con el Ejido de Ciudad Guzmán, derivaron en un hecho histórico en beneficio de los jóvenes de la región al dar certeza jurídica a nuestro Centro Universitario, ya que en 2019 se legalizó la donación y escrituración de 73 mil 472 m2 a favor de la Universidad de Guadalajara, con un valor aproximado de 73.5 millones de pesos.

Desarrollo sustentable y transición energética

Para dar cumplimiento a la misión del Centro Universitario del Sur de satisfacer las necesidades educativas de nivel superior de la sociedad y con ello incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de su región de influencia; las diferentes Unidades de Enseñanza Aprendizajes incluyen contenidos enfocados a fomentar el desarrollo integral y la sustentabilidad, todo ello desde la perspectiva y el enfoque de cada Programa Educativo.

CUSur Sustentable

En apoyo a lo anterior, en este Centro Universitario, el Programa “CUSur Sustentable”, continúa funcionando en el establecimiento de acciones en favor del medio ambiente. A la fecha, se han realizado distintas actividades encaminadas a fortalecer la sostenibilidad y la sustentabilidad, tales como compra de materiales biodegradables para la limpieza de espacios físico; instalación de tableros de distribución de energía, reemplazo de lámparas de vapor por luminarias led; instalación de sensores de movimiento para luminarias y lámparas fotovoltaicas para alumbrado en exteriores; instalación de mingitorios ecológicos y baños ahorradores de agua en sanitarios, así como la instalación de un sistema de calentamiento térmico de agua a través de paneles para el Centro Acuático. Ahora el 50% de los edificios cuentan con equipamiento que permite incrementar la eficiencia energética.

Adicionalmente, se estableció un espacio físico para el área de Protección Civil, se concluyó la construcción de un Almacén Temporal de Residuos para la disposición final y manejo integral de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) y se elaboró el Plan Integral de Manejo de Residuos que incluye protocolos para la disposición y manejo de Residuos Biológicos Infecciosos y Residuos Químicos.

Universidad Saludable

Como parte de las acciones encaminadas a lograr el bienestar integral y el desarrollo de los integrantes de la Comunidad Universitaria, este Centro Universitario cuenta con diferentes áreas y programas para la salud (Clínica Escuela, Laboratorio de Análisis Clínicos, Área de Simuladores, Área de Antropometría y Nutrición, Unidad de Atención Dental, Programas de Bienestar Integral, Salud Organizacional y Universidad Promotora de la Salud). Dichos programas permiten incidir de forma positiva en los estudiantes y trabajadores a través de campañas que ofrecen una amplia gama de servicios como: vacunas, estudios de laboratorio, detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas, tamizaje para detección de enfermedades neoplásicas, entre otras.

En el año 2019, se instauró la Comisión de Seguridad e Higiene del CUSur, cuya función consiste en realizar evaluaciones constantes de los espacios físicos de trabajo y con ello realizar las adecuaciones necesarias que permitan a nuestros trabajadores desarrollar sus actividades en un ambiente seguro.

Igualmente, se implementó un programa de evaluación respecto al estado de salud de los estudiantes de nuevo ingreso, que contempla información respecto de sexualidad, paternidad y maternidad, hábitos alimenticios y conductas de riesgo. Además, se promueven ocho programas específicos en materia de prevención de adicciones, prevención de la violencia, respeto a la diversidad y el manejo responsable de la sexualidad.

Extensión de los servicios universitarios

En lo respectivo a extensión y proyección social, se ha trabajado intensamente en proyectos encaminados a propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con agentes y sectores sociales e institucionales, con el fin de apoyar el aprendizaje mutuo y el desarrollo social. Por ello, la formación profesional universitaria en materia de prácticas profesionales, servicio social y estancias en empresas también ha sido una de las actividades que CUSur ha fomentado entre sus estudiantes.

Durante el año 2019, realizaron el servicio social 1,391 estudiantes en distintas instituciones: 473 plazas fueron asignadas al sector salud, 416 estudiantes colaboraron en programas en apoyo a la vinculación universitaria, 351 participaron en actividades del Centro Universitario, mientras que 151 alumnos desarrollaron actividades en Ayuntamientos, dependencias de Gobierno y Asociaciones Civiles. Lo anterior representa que el 75% de los estudiantes realizan su servicio social fuera de la institución, favoreciendo con ello a 20 municipios de las regiones Sur y Sureste de Jalisco; el 43% colaboraron en instituciones del Sector Salud, 13% participan en programas asistenciales y 19% apoyaron en comunidades que presentan un alto grado de marginación.

Como parte de las estrategias que se desarrollan en materia de servicio social, existen grupos multidisciplinarios que están conformados por estudiantes de diversos Programas Educativos los cuales, a solicitud de los municipios y localidades de la región, acuden a prestar servicios en materia de promoción cultural, deporte, salud, educación ambiental, entre otros, a comunidades marginadas, escuelas de educación básica y grupos relegados. En 2019, a través de este programa seis grupos multidisciplinarios realizaron trabajo comunitario en los Municipios de Gómez Farías, Sayula, Tamazula de Gordiano, Tuxpán, Zapotiltic y Zapotlán el Grande.

CUSur se ha caracterizado por ser una institución preocupada no solo por la calidad educativa, sino también por la formación integral de sus estudiantes y el bienestar de los ciudadanos, motivo por el cual el pasado dos de junio la Brigada Emergente colaboró de forma activa en la población de San Gabriel, Jalisco a raíz del desborde del Río Salsipuedes, realizando tareas de protección civil, apoyo psicológico, trabajo social, atención asistencial, médica y veterinaria, además de labores de limpieza.

En lo relacionado con prácticas profesionales, en 2019 se asignaron 1,644 estudiantes para realizar este tipo de actividades, cifra que representa el 23% de la población total de estudiantes de pregrado, quienes realizaron diversas tareas encaminadas a fortalecer su formación profesional integral mediante 63 convenios celebrados con diferentes instituciones.

Por su parte, durante 2019, el Bufete Jurídico llevo a cabo un total de 509 asesorías desarrollando un promedio de 75 asuntos en juzgados; cuyo impacto se dio en municipios como Gómez Farías, San Gabriel, Sayula, Tamazula, Tecalitlán, Tonila, Tuxpan, Zapotiltic, y Zapotlán el Grande. Este laboratorio continúa siendo un importante vínculo con la población en estado de marginación y vulnerabilidad que demanda servicios jurídicos; además de que constituye un excelente medio para la inserción temprana en el campo profesional de los estudiantes de los programas de Abogado y Maestría en Derecho.

Redes de colaboración y alianzas académicas (estudiantes, profesores e investigadores)

En el periodo que se informa, se llevó a cabo la décimo primera edición del diplomado internacional “La terapia nutricional aplicada a la clínica”, cuyo objetivo es la formación de profesionales que atiendan la problemática nutricional desde una perspectiva integral y multidisciplinaria. Este diplomado se desarrolla en conjunto con académicos del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras y el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, así como con el Cardiocentro Pediátrico William Soler, de La Habana, Cuba.

El diplomado se ha celebrado de manera ininterrumpida y es el resultado del trabajo conjunto efectuado entre las instituciones cubanas y CUSur a partir de un convenio de colaboración científica y académica vigente desde 1997, el cual ha sido de los más dinámicos y productivos para nuestro Centro Universitario. En esta última edición 56 participantes provenientes de 16 municipios del Sur de Jalisco concluyeron el diplomado, lo que permite atender las necesidades de capacitación de egresados y profesionales del área de la salud.

Integración con los sectores público, social y privado

CUSur está consciente de su compromiso con el desarrollo sustentable y sostenible de la región, por eso mantiene una estrecha vinculación con su entorno, es decir, que realiza actividades en coordinación con los sectores productivo, social, cultural y gubernamental, lo que permite la atención de la problemática de la sociedad, así como una adecuada formación integral de los estudiantes.

A través de los convenios y acuerdos de colaboración celebrados con los sectores productivo y social, así como con instancias y organizaciones gubernamentales, este Centro Universitario, desarrolla una serie de actividades y proyectos con la sociedad en general.

Dentro de las actividades desarrolladas, destaca la sexta edición de la “Feria Nacional de la Birria”, que congregó a 14 birrieros del Estado de Jalisco en la búsqueda de superar 45 mil visitantes recibidos en la edición anterior. En el mismo sentido de colaboración, se realizó la octava edición de la Feria de la Ciencia y la Tecnología (FCyT), que busca ampliar la vinculación con diversos niveles de educación en pro de fomentar las actividades científicas y tecnológicas en un ambiente de igualdad y equidad de género, misma que tuvo el lema “SOS Salvemos el planeta con el desarrollo de Ciencia y Tecnología” y que ofreció 37 talleres, cuatro conferencias, un domo interactivo, el tráiler itinerante de la Ciencia y la Tecnología así como una exposición biológica itinerante del Centro Universitario de la Costa Sur.

Así mismo, en colaboración con distintas organizaciones de productores, se llevaron a cabo el XIII Congreso y XIX Taller Internacional sobre Cuencas y Humedales; la V Feria Jalisciense de la miel; el Día del Apicultor; la Feria de Productos Regionales y la Feria Artesanal.

Además, para fomentar e incrementar la vinculación con escuelas de educación básica, se trabajó en programas conjuntos para difusión de escuelas y realización de diagnósticos de salud de menores. Se participó también en la realización de campañas de vacunación y esterilización de animales caninos y felinos.

El posicionamiento de CUSur en materia de vinculación es muy importante en la región, prueba de ello es que se participa en una cantidad importante de consejos municipales de educación, adicciones, salud, salud animal, medio ambiente y protección civil; además se desarrollan diversas actividades de colaboración con el sector social como DIF municipales, asociaciones civiles, comunidades indígenas y otros grupos.

En el mismo sentido de cooperación interinstitucional, a través de nuestros Centros de Investigación y laboratorios, se trabaja permanentemente con los sistemas producto del aguacate, miel, maíz, granada y pitaya, con quienes realizamos trabajos de investigación, consultoría y difusión para la consolidación de estos estratégicos productos.

Este Centro Universitario ha impulsado la investigación aplicada y participativa por medio de diversas estrategias que permitan desarrollar propuestas de solución a los problemas que se identifican en la región, tal es el caso del CITER, que promueve e impulsa a través del modelo de comunidad y buen vivir alternativas de producción sustentable, de comercio justo, el intercambio de saberes campesinos y la difusión de campesino a campesino. En lo que respecta a educación de adultos, este Centro de Investigación ha promovido acciones como la Escuela de Saberes Campesinos, que busca la transmisión del conocimiento (habilidades, aptitudes y destrezas) de adultos campesinos a las nuevas generaciones.

Educación continua

A través de la Unidad de Educación Continua, se desarrollan competencias profesionales, se enriquece la formación académica y se amplían los conocimientos de estudiantes, egresados y otros integrantes de la comunidad universitaria. En el último año realizamos 42 acciones impactando en la capacitación de mil 91 personas, favoreciendo la generación de 2 millones de pesos.

Cátedras

Como parte de las acciones de vinculación académica y cultural con instituciones de alto prestigio, la Catedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña dedicó un seminario a indígenas de Jalisco, el evento tuvo el propósito de recuperar la memoria e importancia de los pueblos indígenas en la entidad, además de otro seminario para analizar las dimensiones antropológicas e históricas de la alimentación y uno más que discutió ciudades como regiones pluriculturales.

De igual manera la Catedra Hugo Gutierrez Vega de Periodismo Cultural y las Letras en la que colabora este Centro Universitario, cumplió 10 años de actividad ininterrumpida. Como parte de las actividades organizadas por esta cátedra, se celebró la IX Festival Letras en la Mar en cuyo marco se celebró el Encuentro Internacional de Poetas y el Arte en que se rindió homenaje al escritor mexicano Alberto Ruy-Sánchez Lacy, Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2017) y Premio Xavier Villaurrutia (1987), cuya obra ha sido traducida a una docena de lenguas. Así mismo se realizó el Foro de Periodismo Cultural y el Seminario Internacional de Crítica de Arte, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2019.

En tanto que, en el marco del Seminario Permanente “Diálogos y Reflexiones Jurídicas” de la Catedra Nacional de Derecho Jorge Fernández Ruiz se llevaron a cabo tres foros académicos en temas relacionados con el manejo de la información en medios, los derechos de familia y las adversidades en la formación homoparental.